El 7º Fórum Ecotransporte organizado por Transcalit–Sertralit y Encamion tuvo lugar el miércoles 28 de mayo en el Hyatt Regency Barcelona Tower.


Cerca de 170 personas entre transportistas, fabricantes de vehículos, proveedores de servicios para el transporte, cargadores y representantes de la administración asistieron a esta séptima edición que, una vez más, fue un punto de encuentro y de debate para el sector del transporte de mercancías por carretera.


En esta ocasión, bajo el título “La sostenibilidad del presente que mira hacia el futuro”, el hilo conductor de la jornada fue el compromiso del sector con la sostenibilidad medioambiental; un compromiso que ya se está concretando con diversas acciones, que no son únicamente el abandono de los vehículos de combustión fósil, sino el utilizar la intermodalidad, los vehículos de mayores masas y dimensiones, los combustibles alternativos (HVO) y aplicar otras estrategias de innovación y digitalización.


Durante la presentación del 7º Forum Ecotransporte, el presidente de Transcalit–Sertralit, Jesús Lozano, hizo hincapié en tres aspectos que son motivo de preocupación para el propio sector y para el tejido industrial europeo, cuya actividad “depende en un 94% del transporte por carretera”. Por un lado, está el hecho de que “el 70% de nuestros trabajadores tiene más de 50 años”, a lo que se le añade que “el 30% de las empresas de transporte están en un riesgo alto de no cumplir con sus compromisos de pagos” y, en tercer lugar, que “la rentabilidad sectorial está por debajo del 2%”. Para Jesús Lozano, “esta realidad debe preocuparnos porque estamos ante un gran reto que debemos abordar para conseguir tener empresas valoradas, competitivas y rentables”.


En materia de sostenibilidad, el presidente de Transcalit–Sertralit señaló que, aunque no es una tarea sencilla, “debemos invertir para ser parte de la cadena de valor del producto de nuestros clientes”, pero, en estos momentos, “hay clientes que no están dispuestos a pagar lo que nosotros podemos ofrecer en sostenibilidad”. En este sentido, se refirió a los nuevos combustibles y a las nuevas tecnologías: “son opciones que requieren tiempo para conocerlas, desarrollarlas e implantarlas y tienen un período de amortización largo”. Por ello, “sólo se pueden financiar o con un transporte por carretera mucho más caro o bien con ayudas sectoriales”. Para Jesús Lozano, es esencial que las Administraciones “identifiquen a sus interlocutores y centren sus ayudas en quién realmente pueda y tenga que marcar el futuro sectorial”.


El presidente de Transcalit–Sertralit también se refirió a las necesidades de los trabajadores del sector: “los conductores necesitan buenas infraestructuras y áreas de servicio seguras y con servicios dignos”, pero el sector, además de transportistas, “también requiere de otros perfiles profesionales, como operadores de tráfico, informáticos, administrativos o carretilleros”, sin perder de vista que “también tenemos que ser atractivos para encontrar a personal directivo”.


Otros grandes retos que según Jesús Lozano el sector está obligado a afrontar son la formación para nuevos profesionales “que debe estar liderada por el propio sector”, así como la “conciliación laboral para todos los trabajadores”.


Y, en cuanto a la digitalización de las empresas, el presidente de Transcalit–Sertralit recalcó que “es necesaria para la supervivencia de las empresas”, pero las Administraciones “deberían ayudar económicamente y, también, a nivel de gestión, simplificando y agilizando todos los procedimientos administrativos”, además de conseguir “gestionar bien la información y los datos”.


Para terminar, Jesús Lozano se refirió al tamaño de las empresas del sector, recalcando que “debemos ser más grandes porque tenemos que poder afrontar las inversiones en nuevas tecnologías que se nos plantean”. Pero este crecimiento “puede verse limitado por la falta de medios económicos”, motivo por el cual “el precio de un transporte será el valor determinante”.


Seguidamente intervino la directora General de Transports i Mobilitat de la Generalitat de Catalunya, Susi López, destacando que el sector del transporte de mercancías por carretera “es la columna vertebral de nuestra economía”. Un sector que, en 2022, “realizó 30,8 millones de operaciones internas en Catalunya, que supusieron transportar 196 millones de toneladas, y unos 3,2 millones de operaciones externas”.


Para facilitar el movimiento de estas mercancías, la directora General de Transports i Mobilitat reivindicó la necesidad de contar con “grandes corredores”, tanto viarios como ferroviarios, además de “un sistema que permita la capilaridad en todo el territorio a través del transporte por carretera”.


Respecto a las empresas del sector, Susi López mencionó que “todavía son, mayoritariamente, microempresas, con una media de tres trabajadores y de 3,4 vehículos”, pero “tenemos que conseguir que evolucionen para que sean sostenibles a nivel económico, ambiental y social”.


También se refirió al bajo nivel de digitalización del sector: “en 2024, menos de un 6% de las empresas utilizaron algún programario para el cálculo de costes y sólo un 5% de las empresas utilizaron el documento electrónico de transporte”. Para intentar ayudar a cambiar esta situación, Susi López informó que la Generalitat de Catalunya ha desarrollado una aplicación app que ayudará a las empresas a que puedan utilizar el documento electrónico sin coste alguno para estas.


En relación con la descarbonización, la directora indicó que la utilización de duotrailes o la nueva normativa para el transporte de 44 toneladas en composiciones de cinco ejes, “que se aprobará en unos seis meses, contribuirán a hacer un transporte de mercancías más eficiente con menos personal de conducción”. Añadió que la descarbonización de las flotas en el transporte pesado “es más compleja”, motivo por el cual “es necesario aplicar un mix energético, aprovechando que existen soluciones de transición como el HVO”. Asimismo, por lo que respecta a la electrificación de las flotas, Susi López puso de manifiesto que “intentaremos ver si las normativas europeas o españolas pueden flexibilizarse para que las subvenciones o los paquetes de ayudas puedan llegar al sector del transporte de mercancías”.


Finalizó reclamando “soluciones más imaginativas para paliar la falta de conductores” y puso como ejemplo un transporte basado en “relevos para poder dormir en casa”, utilizando para ello plataformas digitales que permitan escoger transportes con trayectos concretos adecuados a las necesidades del conductor.


Asimismo, la directora General de Transports i Mobilitat reivindicó que es necesario “mejorar la formación continuada en el sector”, así como desarrollar una “red de estacionamientos seguros para conductores y, también, conductoras”. La Unión Europea ha fijado que en 2040 haya un área segura para transportistas cada 150 kilómetros y una cada 100 kilómetros en 2050; las Administraciones “velaremos por que esto sea una realidad”.


Oportunidades y dificultades en materia de sostenibilidad

La primera mesa de debate, organizada por Transcalit–Sertralit, la protagonizaron Juan Castellet San Miguel, presidente del Consejo Nacional de Transportes Terrestres (CNTT), y Javier Jaso Sánchez, responsable de Transporte en AECOC, Asociación empresarial de fabricantes y distribuidores. Moderó la sesión Daniel Fernández Ruíz-Capillas, subdirector general d’Ordenació i Desenvolupament Sectorial de la Generalitat de Catalunya.


A la pregunta sobre cómo puede una empresa de transporte planificar su futuro de una forma más sostenible, Juan Castellet indicó que las normativas siempre han obligado al sector a realizar “inversiones elevadas y constantes en vehículos, desde el Euro 1 hasta el Euro 7”. Pero ahora “se va más allá y se nos pide utilizar otras tecnologías, como los camiones eléctricos, con sus ventajas y sus limitaciones, o los combustibles sintéticos”, por ejemplo. En este sentido, para el presidente del CNTT, el futuro “va a ser un mix de todo porque las distintas tecnologías encajarán en función del tipo de servicio que tenga que hacerse”. Añadió que el reto está en “mejorar la sostenibilidad que se nos exige”, pero siempre “con rentabilidad”.


En cuanto al punto de vista del cargador, Javier Jaso comentó que “el marco regulatorio y normativo presiona cada vez más a las empresas” y ello hace que fabricantes y distribuidores “trasladen esa presión a la cadena de suministro y a las empresas de transporte”. Por ello, la transformación hacia una mayor sostenibilidad “debe ser un proyecto colaborativo y con una responsabilidad compartida” entre todas las partes.


En este sentido, ambos ponentes pusieron de manifiesto que la sostenibilidad es un reto que puede ir alcanzándose con pequeñas medidas de eficiencia como, por ejemplo, aprovechar la capacidad de los camiones y que no viajen medio vacíos, utilizar para algunos trayectos composiciones euromodulares y duotrailers, o canalizar bien las ayudas que existen, como los ecoincentivos a la intermodalidad o a la electrificación, aunque estos no se han canalizado bien y no han llegado a las empresas de transporte.


En este punto también se habló de la implementación de las 44 toneladas y, tanto el presidente del CNTT como el responsable de Transporte en AECOC, coincidieron en que “habrá que pagar más por el hecho de transportar más toneladas”, aunque Juan Castellet recalcó que las empresas de transporte tendrán que asumir una mayor inversión en vehículos, motivo por el cual reclamó que la Administración “diga cómo hay que repartir los costes entre cargadores y transportistas para no disminuir más nuestra ya baja rentabilidad”.


También se comentó que cada empresa de transporte es distinta, con unos recursos humanos y económicos distintos, ello hace que el camino hacia la sostenibilidad sea distinto en cada organización en función de su madurez y, por lo tanto, se utilizarán aquellas tecnologías (gas, HVO, vehículo eléctrico, hidrógeno, etc.) que mejor se adapten al tipo de servicio que ofrece y al tipo de cliente que tenga cada empresa.


Asimismo, Juan Castellet y Javier Jaso coincidieron en que “el escenario es complejo” porque para la electrificación de las flotas existen todavía muchos inconvenientes, como la falta de infraestructuras de recarga, o conseguir que la recarga sea rápida, conjugándolo todo ello con el cumplimiento de los tiempos de conducción y descanso o con la posible nueva ley de reducción de la jornada laboral. Por esta razón se reclamó que la iniciativa pública debería contribuir a ayudar a vertebrar las operaciones de transporte y a mejorar la competitividad del sector, agilizando normativas y facilitando la transición hacia la sostenibilidad.


Respecto a cómo conseguir incrementar la intermodalidad y que el camión se suba al tren, se puso de manifiesto que, actualmente, hay una falta de oferta de servicios multicliente. Asimismo, Juan Castellet indicó que los ecoincentivos, que se han dado al operador ferroviario y no al transportista, “tienen que ser claros y destinarse a quien sube la mercancía al tren, sin olvidar que el servicio intermodal tiene que seguir siendo rentable para la empresa de transporte”. Y, para Javier Jaso, el éxito de la intermodalidad es que la combinación camión-tren sea “fiable y flexible” porque es necesario que haya “mucha masa crítica para conseguir incrementar la cuota ferroviaria de transporte de mercancías en España”.


Innovación y digitalización en los vehículos industriales

La segunda mesa de debate, organizada por Encamión puso el foco en cómo las mejoras tecnológicas de los vehículos ayudan a reducir emisiones y contribuyen a una conducción más segura y eficiente. Asimismo, se plantearon las innovaciones tecnológicas que están aplicando los fabricantes y cómo las perciben los transportistas, planteándose si el vehículo eléctrico es ya una posible solución.


Participaron: Rolando Gil-Álvarez, Manager de Movilidad Sostenible FORD Trucks; Gonzalo Sanchis, gerente Mercedes Benz Trucks Quadis Autolica Industriales; Roberto Gómez Casquero, Key Account Manager FUSO Trucks España; Sergi Pons, jefe de Ventas VOLVO Truck Center Cataluña; Jordi Puigdemont, director Comercial IVECO ZFAS; Rafael Quiles López, adjunto a la dirección en SERTRANS Catalunya; y Juan Monzón Martínez, director General en FURGO-TRAYLER. Moderó la sesión, Joan Garriga, director de Encamion.com.


Los ponentes fueron interpelados a dar su visión como fabricantes y transportistas sobre si el futuro a medio plazo en sostenibilidad será un mix de diferentes tecnologías y combustibles o si ya se está en el inicio del camino hacia una única opción.


Rolando Gil-Álvarez, FORD Trucks: se seguirán combinando diferentes soluciones: diésel con o sin HVO para largas distancias y vehículos pesados, camiones eléctricos para el reparto en la última milla y vehículos a gas o biometano, tanto para cortos como largos recorridos.


Roberto Gómez, FUSO Trucks España: aunque el compromiso es la dualidad (diésel y eléctrico) ya hay camiones eléctricos de diferentes gamas con hasta 500 kilómetros de autonomía y con posibilidad de carga ultrarrápida del 80% en media hora. Están trabajando en unidades eléctricas con pila de hidrógeno con una autonomía superior a los 1.000 kilómetros.


Jordi Puigdemont, IVECO ZFAS: se está invirtiendo mucho en tecnología eléctrica y está a punto de presentarse un camión 100% eléctrico de 16 toneladas. También se podrán hacer hasta 600 kilómetros con recargas de 40/60 minutos, pero tendrá que verse si el mercado querrá adquirirlos. En 2028 tendrán camiones con hidrógeno que podrán hacer hasta 1.200 kilómetros, pero su precio será un hándicap.


Juan Monzón Martínez, FURGO-TRAYLER: hacer transporte pesado y de media distancia con vehículo eléctrico es actualmente complejo. Se ha avanzado mucho en la tecnología diésel y el HVO es ya una realidad. Los clientes no están dispuestos a pagar más por un servicio de transporte más sostenible.


Rafael Quiles López, SERTRANS Catalunya: hay transportistas que ya están utilizando eléctricos, pero requieren un esfuerzo operativo porque hay que planificar muy bien las rutas y los servicios para saber cuándo y dónde van a necesitar recargar. El kilómetro de un eléctrico sale más caro que el de un diésel, motivo por el cual debería plantearse un kw/h bonificado porque el precio de la energía puede dificultar el camino a la transición eléctrica.


Gonzalo Sanchis, Mercedes Benz Trucks Quadis Autolica Industriales: estamos en un momento de cambio y fabricantes y cargadores, y sus respectivas asociaciones, deben trabajar conjuntamente para estudiar rutas y tipos de vehículos y de combustible con las mejores prestaciones para cada tipo de servicio. La transición al camión eléctrico requiere ayudas de la Administración. Hasta que el precio de los eléctricos. Hasta que la viabilidad económica no esté clara, no se va a dar el salto al hidrógeno.


Sergi Pons, VOLVO Truck Center Cataluña: los conductores necesitan formación porque también tienen que adaptarse a la conducción de los nuevos camiones, sean eléctricos o de gas o de hidrógeno, cuando lleguen.


Fabricantes y transportista también fueron preguntados sobre si los conductores aprovechan todas las prestaciones de digitalización y conectividad y confort que ofrecen los vehículos y si estos tres elementos pueden contribuir a retener el talento y a paliar la falta de conductores.


Sergi Pons, VOLVO Truck Center Cataluña: los transportistas no aprovechan las opciones de conectividad y de gestión de datos y de consumos que ofrecen los vehículos; hace falta ofrecerles más formación. La conectividad da una mayor productividad porque permite la monitorización del vehículo en tiempo real y avanzar en la sustitución de piezas gastadas o bien prevenir posibles averías.


Gonzalo Sanchis, Mercedes Benz Trucks Quadis Autolica Industriales: los fabricantes están invirtiendo en la digitalización de los vehículos y los conductores deben aprender a utilizar las nuevas tecnologías porque, por ejemplo, pueden ayudar a consumir menos combustible y a evitar incidencias con el vehículo, además de permitir una conducción más eficiente y una mejor organización del tiempo de trabajo o descanso del conductor.


Rolando Gil-Álvarez, FORD Trucks: es imprescindible seguir mejorando la confortabilidad de los vehículos y que también sean más seguros para los conductores.


Roberto Gómez, FUSO Trucks España: hay que ir hacia camiones que den 0 accidentes., aunque también faltan mecánicos y técnicos de diagnosis con conocimientos tecnológicos para el seguimiento y la reparación de los vehículos.


Inspiradora intervención de Ousman Umar, presidente de la ONG Nasco Feeding Minds

El 7º Forum Ecotransporte de Transcalit–Sertralit finalizó con la ponencia destacada de Ousman Umar, presidente de la ONG Nasco Feeding Minds y emprendedor social, que explicó su historia de superación y esperanza desde que salió de Ghana, para huir de la miseria, hasta que llegó a Barcelona.


Tardó cinco años en realizar el trayecto, atravesando diferentes países africanos, debido a las innumerables penurias, miserias y pérdida de amigos y familiares que sufrió. El camino lleno de dificultades y vejaciones que recorrió Ousman Umar son una fuente de inspiración porque supo transformar la adversidad en impacto positivo y porque su resiliencia le permitió avanzar aun sufriendo muchas adversidades, la mayoría inimaginables para las culturas occidentales.


El mensaje final de Ousman Umar fue un llamamiento al compromiso internacional con el cambio social en los países africanos y la apuesta firme en la educación y formación digital de los jóvenes para que, de esta forma, puedan tener un futuro en su país y no tengan la necesidad de abandonarlo.