El transporte de mercancías en la Unión Europea se espera que aumente alrededor de un 25% entre 2023 y 2030 y un 50% hasta el 2050. Y, actualmente, la actividad del transporte se estima que genera más del 30% de las emisiones de CO2 en Europa.


Estas y otras razones llevaron a la Comisión Europea a iniciar, en julio de 2023, la revisión de la Directiva de Masas y Dimensiones (Directiva 96/53/CE que establece los pesos y dimensiones máximas permitidas para los vehículos pesados que circulan por las carreteras de la Unión Europea). De momento y hasta la fecha, esta revisión no se ha producido por existir serias discrepancias entre los Estados miembros, faltando también la aprobación del Consejo de Europa (la Comisión y el Parlamento Europeo sí dieron el visto bueno).


Pero la última noticia a este respecto es que la Comisión de Transportes del Parlamento Europeo (surgida tras las elecciones del mes de junio) votó, el lunes 7 de octubre, a favor continuar con la tramitación de la directiva de Pesos y Dimensiones que contempla autorizar el transporte internacional de 44 toneladas (tanto eléctricos como de gasóleo) entre dos Estados miembros que ya permitan estas masas y dimensiones.


Aunque la normativa esté semiparalizada en Europa, sí que se permitió que cada país decidiera si aprobaba la circulación transfronteriza de vehículos de 44 toneladas y vehículos euromodulares, como los duotrailers. Estos vehículos más largos o pesados pueden circular entre aquellos Estados miembros cuyas normas operativas (infraestructuras) y técnicas (pesos y dimensiones) sean adecuadas y compatibles.


Pero es en este punto donde puede surgir el problema, dado que los Estados con frontera común tienen que ponerse de acuerdo y aceptar el paso de estos vehículos. Aunque cabe decir que son 13 los países europeos en los que se permite la circulación de camiones con este tonelaje.


En el caso de España, la introducción de las 44 toneladas arranca con la entrada en vigor, en marzo de 2022, del Real Decreto-ley 3/2022 que introdujo un mandato para la mejora de la sostenibilidad ambiental en el transporte por carretera a través del aumento de masas y dimensiones


Se estableció un calendario progresivo de reuniones, en las que participó el Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC), que empezaron a dar fruto en marzo de este año, cuando la directora general de Transporte por Carretera y Ferrocarril del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, Rosa Obrer, aseguró –en el Foro de Transporte organizado por Aecoc– que las 44 toneladas en España se aprobarían antes de acabar el año.


El siguiente paso en pro de la aprobación de las 44 toneladas se produjo entre los meses de mayo y junio, cuando se presentó a información pública, con período de alegaciones, un nuevo texto que modifica el límite de masas y dimensiones de los vehículos de transporte, exceptuando los conjuntos euromodulares.


El último paso para que las 44 toneladas estén vigentes en España es que la Dirección General de Tráfico (DGT) modifique el vigente Reglamento General de Vehículos, concretamente el anexo IX, que introducirá aspectos como la simplificación en el uso y autorización de los conjuntos euromodulares, incluyendo los Eco Combi o duotrailer de 32 metros de longitud y 72 toneladas de MMA, la ampliación de la altura máxima permitida a 4,5 metros para determinados tipos de transporte, así como la ampliación del actual tonelaje de los vehículos articulados hasta las 44 toneladas para el transporte de mercancías por carretera, aumentando su capacidad de carga en un 16%.


La previsión es que antes del mes de diciembre se haya aprobado esta modificación del Reglamento General de Vehículos.


Los argumentos a favor de la implantación de las 44 toneladas es que permitirá solventar en parte el problema de la escasez de conductores, incrementar la eficiencia de las operaciones de transporte de mercancías al ganar más espacio los vehículos y disminuir el número de vehículos en circulación, con la consiguiente reducción de emisiones en favor de la descarbonización de esta actividad.


Aunque desde el CNTC se señala que hay que seguir trabajando en términos de colaboración con las partes implicadas para que las empresas puedan ir adecuando progresivamente sus flotas y formando a los conductores; ambas cosas suponen una importante inversión de tiempo y dinero.


Todo lo relativo a los pesos y dimensiones puede consultarse en:

https://www.transportes.gob.es/transporte-terrestre/inspeccion-y-seguridad-en-el-transporte/pesos-y-dimensiones/inspeccion-de-los-transportes-por-carretera-pesos-maximos-y-requisitos-de-utilizacion