La Cámara de Comercio de Barcelona celebra elecciones del 15 al 20 de septiembre para elegir las 52 vocalías que, junto a otras 8 ya escogidas, conformarán el Pleno de la Cámara.
De las 52 vocalías elegibles, el Grupo 11 de Transportes, almacenaje y comunicaciones dispone de 4 vocalías. En este grupo se han presentado 8 candidaturas: 2 en la Categoría 1 (transporte servicio público/taxi), 4 en la Categoría 2 (transporte de mercancías/logística/almacenaje) y 2 en la Categoría 3 (comunicaciones/aparcamientos).
El presidente de Transcalit–Sertralit, Jesús Lozano, como CEO de Lotrans, ha presentado su candidatura en la Categoría 2. A continuación nos explica el porqué y los motivos que lo han llevado a tomar esta decisión.
Lotrans ha presentado su candidatura a las elecciones de la Cámara de Comercio de Barcelona y opta a ser escogido para formar parte del Pleno de esta entidad ¿Por qué tomó esta decisión y qué aspectos lo llevaron a considerar oportuno o necesario que el sector del transporte y la logística esté representado en el órgano de toma de decisiones de la Cámara de Comercio?
El sector del transporte por carretera está inmerso en una importante transformación, motivo por el cual creemos que es necesario que, desde la visión de las empresas, podamos dar voz al sector y, además, poner de manifiesto nuestras inquietudes en ámbitos como, por ejemplo, el transporte pesado o la distribución de la última milla.
En este sentido, son los empresarios del sector quienes deben trabajar para lograr esta visibilidad porque son los que realmente conocen con detalle todas las vertientes del transporte local, nacional e internacional.
En Lotrans contamos con estas tres unidades de negocio y, si a ello le añadimos el valor que pueda tener el hecho de ser presidente de Transcalit, creo que estamos en una posición que nos permite afirmar que conocemos cuáles son las necesidades del sector y, por ello, podemos defenderlo e impulsar cambios de cara al futuro.
Del Grupo de Transportes, almacenaje y comunicaciones únicamente son elegibles 4 vocalías y se han presentado 8. De estas, hay 4 empresas cuya actividad es el transporte de mercancías (las otras 4 candidaturas son servicios de taxi, de comunicación/telefonía y de aparcamiento) ¿Es una buena señal para el sector del transporte de mercancías que haya 4 candidatos a formar parte del Pleno de la Cámara de Comercio?
Creo que es buena señal y hay que agradecer que haya empresarios del transporte que quieran realizar esta labor que, evidentemente, no es fácil y ocupa tiempo. Somos nosotros los que tenemos la misión de poner en valor al sector y, por lo tanto, no se trata ni de personalismos ni de cargos institucionales, sino de visiones empresariales que son las que pueden contribuir a construir un futuro para los transportistas, sean empresas o autónomos.
De ser elegido vocal del órgano de gobierno de la Cámara de Comercio de Barcelona ¿qué intereses va a defender y qué aspectos reivindicará y trasladará a la dirección de la entidad?
Creo que uno de los aspectos más importantes que hay que empezar a cambiar es el eterno discurso de que el precio no puede ser el único factor que pongan en valor nuestros clientes y que el pago de tasas no puede ser la única solución que impongan las administraciones públicas”.
El sector en su conjunto debe ser el primero en querer cambiar y empezar a construir un sector diferente con empresas diferentes. No estoy hablando de una reconversión del sector, sino de que las empresas deben crear nuevos proyectos con los clientes, planificar inversiones a futuro, corregir ineficiencias, implantar la capa digital que necesita el sector y resolver temas como la falta de conductores, los largos plazos de entrega de los vehículos o la desconexión de los combustibles fósiles.
Otro elemento muy importante es la imperiosa necesidad de que incorporemos a la mujer en el sector porque no podemos renunciar al 52% del talento femenino que tenemos en nuestra sociedad. Pero no debemos olvidar que sólo conseguiremos incorporar a la mujer en el sector cuando éste esté dirigido por mujeres.
Otro elemento relevante que estamos obligados a defender es que nuestro sector es imprescindible para la economía. Las cifras así lo avalan: en los próximos años el transporte terrestre en Europa se incrementará un 50%; también crecerá la producción de proximidad en territorio europeo y se buscarán países terceros más cercanos en los que producir para poder disponer de stocks de seguridad en el menor tiempo posible. Buena parte de estas operaciones van a exigir que las mercancías se transporten por carretera, por ser el modo más rápido, ágil y eficaz, aunque sin renunciar a integrar operaciones intermodales en nuestras organizaciones porque son las empresas las que deben liderar este segmento. El transporte por carretera es quien debe comercializar la multimodalidad para que ésta tenga sentido y sea realmente eficiente.
El hecho de presentar su candidatura ¿se debe a que, quizás, la Cámara de Barcelona no ha tenido demasiado presente al sector del transporte de mercancías por carretera?
Quizás si… Creemos que esta entidad no ha dado voz al sector del transporte y no le ha otorgado la representatividad que se merece. Tampoco ha actuado como el lobby que debería haber sido para avanzar en la dignificación del sector. En este sentido, no quiero juzgar lo que han hecho hasta ahora otros empresarios porque, como he dicho anteriormente, me merecen todo el respeto. Nuestra forma de ver las cosas es diferente y, por lo tanto, nuestro criterio y forma de actuar también van a ser distinta.
¿Qué acciones considera que esta entidad cameral puede poner en marcha para defender los intereses de las empresas de transporte de Barcelona?
Creo que lo más importante es que se unifiquen los esfuerzos porque de lo que se trata es que en la Cámara de Comercio, como entidad aglutinadora de empresas, se refleje lo que están haciendo las empresas y las organizaciones del sector del transporte en aspectos como la innovación y la sostenibilidad.
Muchos tenemos la sensación de que no existe conocimiento bidireccional entre Cámara y empresas; ni ella sabe de nosotros ni nosotros de ella. Actualmente, hay casi 15.000 empresas en la Cámara de Comercio de Barcelona y es vital que esta organización dé voz a las inquietudes y necesidades empresariales para poder planificar el futuro de todos.
¿Cree que los empresarios del sector del transporte de mercancías deberían involucrarse e implicarse más como parte de la actividad económica de la ciudad y aprovechar al máximo lo que se les pueda ofrecer desde una Cámara de Comercio como la de Barcelona?
Es evidente que para hacer los cambios que pretendemos es imprescindible la implicación y colaboración de todas las empresas de transporte. Tenemos muchos frentes abiertos y la Cámara de Comercio, que es la casa de las empresas, es el foro adecuado en el que debatir para empezar a actuar y no perder más oportunidades.
Estamos hablando de aglutinar a nuestro sector, a nuestras empresas y a nuestros trabajadores porque somos un sector imprescindible que pone su vida en ello y, además, con ilusión y pasión.
Estamos convencidos que los grandes cambios también nos traerán grandes oportunidades.