El martes 19 de julio se celebró la reunión del grupo de trabajo de Movilidad Sostenible de Barcelona-Catalunya Centre Logístic (BCL), grupo que forma parte de la comisión Logistics Green Deal de BCL.


En esta sesión online intervinieron diversos profesionales para explicar: el estado de situación de la zona de bajas emisiones (ZBE), la nueva estrategia DUM del Ayuntamiento de Barcelona, el plan de impulso de cargadores eléctricos en el sector logístico, el hidrógeno en el sector logístico y la transformación de la flota de transportes.


Fue Yolanda Redondo, secretaria general de Transcalit, quien habló sobre este último aspecto y, tras realizar una radiografía de la situación actual del sector en España y en Catalunya, puso de manifiesto que el sector está comprometido con los objetivos de revertir y parar el cambio climático, además de descarbonizar la movilidad y la economía en general.


Pero, en lo que respecta a la transformación de la flota de transportes, Yolanda Redondo destacó cinco factores que juegan en su contra:


  • La normativa y la legislación van por delante de la tecnología.
  • Faltan incentivos o ayudas económicas para realizar la reconversión de las flotas, aunque es inevitable y necesaria.
  • Sería necesario diferenciar los tipos de vehículos, de servicios y de empresas porque no todas llevan a cabo la misma actividad ni tienen los mismos costes de explotación.
  • Los plazos de amortización y de retorno de la inversión deberían tenerse muy en cuenta para que sea factible la transformación.
  • Los timings o plazos de entrada en vigor de muchas nuevas normas son poco realistas porque el sector no puede adaptarse de una forma tan rápida por diversos motivos (costes, inversiones, falta de infraestructuras de recarga, oferta muy limitada de vehículos no contaminantes, etc.)


Como conclusión, la secretaria general de Transcalit indicó que la solución para alcanzar el objetivo de reducción de CO2 en un 50% en 2030 es aceptar que tendrán que convivir las diferentes tecnologías (eléctricos de batería, eléctricos de pila de combustible, hidrógeno, GNL/Diesel) en función del tipo de operaciones o servicios de transporte que tengan que realizarse, porque no es lo mismo hacer distribución urbana que transporte internacional o transporte pesado.


Por todo ello, Yolanda Redondo terminó su intervención alegando que es necesario: armonizar las normativas, infraestructuras de recarga y de combustibles alternativos y certezas técnicas y de inversión para que el sector apueste firmemente por la transformación medioambiental de las flotas.